e-ISSN: 3103-1420
Correo:
Whatsapp: +593
Revisión Sistemática Viva (Living Systematic Review)
Las revisiones sistemáticas vivas son aquellas que se mantienen constantemente actualizadas para reflejar la evidencia científica más reciente. Este enfoque responde al carácter dinámico de la información disponible, incorporando periódicamente nuevos datos relevantes. Para que una revisión sistemática se considere "viva", debe cumplir con tres criterios fundamentales:
La extensión máxima permitida es de 3500 palabras y se aceptan hasta 6 figuras o tablas. Los autores deben seguir las directrices PRISMA-P, disponibles en: PRISMA-P.
Editorial
Este tipo de artículo es realizado exclusivamente por el Comité Editorial. Su finalidad es presentar el volumen de la revista o expresar una opinión o postura sobre temas actuales y relevantes para la comunidad científica. La extensión máxima es flexible, generalmente hasta 500 palabras, y puede contener una tabla o figura.
Artículo de Datos (Data Paper)
Son artículos breves con revisión por pares que describen de manera sintética conjuntos de datos de investigación depositados en repositorios especializados. Deben incluir información detallada sobre los métodos de recolección, taxones cubiertos, cobertura espacial y temporal, responsables de la recopilación, así como los programas informáticos usados para crear o visualizar los datos. Se recomienda seguir la metodología FAIR (datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables) y usar la herramienta Registry of Research Data Repositories para elegir un repositorio adecuado: Registry of Research Data Repositories.
Software
Son artículos originales revisados por pares que describen herramientas informáticas desarrolladas en lenguajes de acceso abierto. Deben incluir la presentación de la herramienta, su interfaz (si aplica) y posibles aplicaciones. Se requiere detallar la metodología de desarrollo y, en caso necesario, el proceso de validación del software. Durante la revisión, el software debe estar accesible para los evaluadores, preferentemente a través de un sitio web o repositorio de código abierto reconocido.
Artículo Metodológico
Son artículos breves revisados por pares que describen nuevos métodos o procedimientos experimentales o teóricos, o bien modificaciones y nuevas aplicaciones de métodos existentes. Deben ofrecer una explicación detallada de las técnicas, materiales y equipamientos empleados. Se recomienda acompañar con datos de prueba o piloto depositados en repositorios abiertos para facilitar su uso por la comunidad científica.
Protocolos
Artículos revisados por pares que describen estudios aún no iniciados o en fases iniciales. Deben detallar el marco teórico, hipótesis, justificación y metodología. En ensayos clínicos, deben incluir el registro correspondiente y cumplir con las directrices SPIRIT (SPIRIT Statement). Para revisiones sistemáticas, se deben seguir las directrices PRISMA-P.
Título:
Debe ser conciso e informativo, evitando fórmulas o abreviaturas siempre que sea posible. Se debe incluir también el título en inglés.
Palabras clave:
Se deben incluir hasta 6 palabras clave tras el resumen. Para palabras clave en español y portugués, se recomienda usar términos DeCS (DeCS). Para inglés, usar el tesauro MESH (MESH).
Autoría:
Los nombres de autores y afiliaciones institucionales deben verificarse cuidadosamente. Se debe incluir el identificador ORCID de cada autor. Todas las afiliaciones se indicarán con números arábigos en superíndice tras el apellido del autor. Se debe declarar el autor correspondiente y su correo electrónico.
Al final del artículo, se debe incluir la contribución de autoría según la taxonomía CRediT (CRediT).
La editorial no acepta cambios en autoría o afiliación después del envío del manuscrito, por lo que se recomienda revisar exhaustivamente antes de enviar.
Resumen:
No debe exceder las 250 palabras y debe estructurarse en: Introducción; Objetivo; Métodos; Resultados; Conclusiones.
Agradecimientos:
Deben ubicarse en una sección independiente después de las referencias. Incluya personas que colaboraron en el artículo pero que no cumplen criterios de autoría (por ejemplo, revisores de redacción o traductores).
Financiamiento:
Los autores deben declarar las instituciones que financiaron la investigación y/o la preparación del artículo, describiendo brevemente la participación de los patrocinadores en el diseño, recolección, análisis, interpretación, redacción o decisiones de publicación. Si no hubo participación, debe indicarse explícitamente.
Contribución de autoría:
Las contribuciones de cada autor se identifican según la taxonomía CRediT, que categoriza 14 roles posibles. Los autores deberán consignar al final del manuscrito, bajo el título “Contribución de autoría”, los roles correspondientes para cada autor, sin importar el orden de autoría.
Unidades de medida
Las unidades empleadas en los manuscritos deben ajustarse al Sistema Internacional de Unidades (SI). Si se utilizan otras unidades, es imprescindible que se proporcione su equivalencia en el SI para facilitar la comprensión.
Tablas
Las tablas deben enumerarse en orden consecutivo conforme aparecen citadas en el texto. Cada tabla debe contar con un título breve pero claro, que contenga información no redundante con el texto principal.
Las columnas deben tener encabezados abreviados y claros. Las explicaciones o definiciones de abreviaturas deben ubicarse en notas a pie de tabla, y no en el título.
Para las notas se pueden usar símbolos como *, +, ‡, §, etc., según sea necesario para aclarar información adicional.
Se deben identificar las medidas estadísticas empleadas para expresar variaciones, como desviación estándar o error estándar de la media.
En caso de utilizar datos de fuentes externas, sean publicadas o no, se debe obtener el permiso correspondiente y realizar la citación adecuada.
Gráficos, ilustraciones y figuras
Deben insertarse dentro del texto con buena resolución y ser lo más autoexplicativas posible.
Para imágenes radiológicas, diagnósticos clínicos, fotografías de anatomía patológica o microfotografías:
En el manuscrito, las leyendas de las figuras deben colocarse al pie, numeradas con números arábigos, e incluir explicaciones de cualquier símbolo utilizado.
Abreviaturas y símbolos
Utilice solo abreviaturas comunes y reconocidas. El uso de abreviaturas no estándar puede generar confusión en los lectores.
La primera vez que se mencione una expresión debe aparecer completa seguida de su abreviatura entre paréntesis, excepto si se trata de una unidad de medida estándar.
La editorial se adhiere a las directrices de COPE (Committee on Publication Ethics), consultables en: COPE Guidelines. Una descripción detallada sobre aspectos éticos relacionados con la investigación, redacción y proceso editorial está disponible en la sección “Ethical aspects and Editorial Responsibilities” de la web de la revista.
6.1 Investigación con seres humanos — Aprobación ética
Todos los estudios que involucren seres humanos, sus datos o materiales deben cumplir con los principios de la Declaración de Helsinki (Declaración de Helsinki).
Se debe contar con la aprobación del comité de ética institucional correspondiente o de otro comité competente, conforme a las normativas nacionales e internacionales. Al enviar el artículo, se debe incluir la información detallada de dicha aprobación, especificando la institución, el comité evaluador y el número de permiso.
Los estudios que clasifiquen a los participantes en categorías sociales, raciales, de género, etc., deben justificar el uso y las definiciones de dichas categorías, utilizando un lenguaje adecuado que evite estigmatizaciones. La aprobación ética debe obtenerse antes del inicio del estudio; generalmente no se acepta aprobación retrospectiva para publicación.
Privacidad del paciente y consentimiento informado
Según las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE):
6.2 Investigación con animales
Los autores que realicen estudios con animales deben seguir las directrices establecidas por las pautas ARRIVE (Animal Research: Reporting In Vivo Experiments) disponibles en ARRIVE Guidelines, que buscan mejorar los estándares en la presentación de informes.
Es obligatorio cumplir como mínimo con la lista de verificación ARRIVE Essential 10 (ARRIVE Essential 10 Checklist), recomendándose además la adopción de la versión actualizada ARRIVE 2.0. La información relevante según estas pautas debe detallarse en la sección correspondiente del artículo.
Los experimentos con vertebrados o invertebrados regulados deben respetar las normas éticas de la institución del autor y las leyes nacionales o internacionales vigentes. Se debe incluir una declaración que especifique la aprobación ética, permisos o licencias correspondientes. En caso de que no se haya requerido aprobación ética, debe incluirse una justificación clara.
Además, se debe confirmar que se tomaron todas las medidas necesarias para minimizar el sufrimiento animal, especificando los procedimientos empleados para ello.
Los autores deben cumplir con la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD) y con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
6.3 Manipulación inapropiada de imágenes
Todas las imágenes enviadas para publicación deben reflejar fielmente la imagen original. Está permitido el uso de software para mejorar la claridad o legibilidad, siempre que los ajustes sean mínimos, uniformes y no alteren el significado científico de la imagen.
No se aceptan modificaciones parciales que alteren regiones específicas ni empalmes de imágenes diferentes sin indicación clara. En caso de empalmar partes del mismo gel, se debe señalar mediante líneas divisorias visibles en la figura; el empalme de diferentes geles está prohibido.
Los controles de carga deben incluirse íntegramente, y cualquier modificación realizada tanto en el control como en la región de interés debe ser idéntica.
Los autores deben detallar en la sección Métodos todas las modificaciones realizadas en las imágenes, incluyendo el software utilizado y su versión.
La revista emplea un sistema de revisión por pares doble ciego mediante evaluadores externos. El proceso inicia con una revisión editorial preliminar que incluye control antiplagio y evaluación inicial de cumplimiento de criterios. Solo los manuscritos que cumplan con estos requisitos pasarán a revisión por pares.
Cada artículo será evaluado por dos revisores independientes, quienes realizarán observaciones y recomendaciones al editor. En algunos casos, será necesaria una segunda ronda de revisión, con nuevos evaluadores.
7.1 Corrección de un artículo y correspondencia con los autores
Para cualquier cambio solicitado en un manuscrito, el equipo editorial confirmará la identidad del solicitante, generalmente a través del correo electrónico registrado en el sistema. Si el acceso a ese correo ya no es posible, se deberá contactar al equipo editorial para asistencia.
Cambios en la autoría:
No se aceptan modificaciones en la autoría o filiación después del envío del manuscrito. Recomendamos revisar detalladamente esta información antes de enviar el artículo.
De acuerdo con las directrices de COPE, la editorial no se responsabiliza por resolver disputas de autoría, las cuales deben ser dirimidas por las instituciones correspondientes.
Cambios en el nombre de los autores:
La editorial reconoce que los autores pueden solicitar cambios en sus nombres por diversas razones personales o legales (identidad de género, matrimonio, etc.). Se requerirá confirmación de identidad mediante documentación legal o oficial. El equipo editorial buscará facilitar este proceso para evitar incomodidades.
7.2 Retractación
Un artículo puede ser retractado por las siguientes causas:
En el aviso de retractación se indicará claramente el motivo y quién solicitó la retractación. Este aviso estará vinculado al artículo original, que permanecerá en el sitio claramente marcado como retractado, incluyendo en su PDF.
Generalmente, la retractación se realiza a petición de los autores o del editor tras investigación institucional.
El contenido solo será eliminado si existen razones legales que lo exijan, manteniendo la información bibliográfica y la explicación de la eliminación en el sitio.
En casos excepcionales, como riesgos graves a la salud por datos falsos, puede eliminarse la versión original y publicarse una versión corregida.
.3 Acusaciones de mala conducta
En caso de recibir información sobre sospechas de mala conducta en una investigación o publicación, la revista seguirá las guías y procedimientos recomendados por COPE (Flowcharts COPE).
Generalmente, la primera acción será contactar a la(s) persona(s) implicada(s) para solicitar una explicación. El equipo editorial también podrá comunicarse con la institución de investigación, el comité de ética o entidades relacionadas para recabar información adicional.
Si usted sospecha de una conducta indebida en un artículo publicado, debe reportarlo a nuestro equipo editorial a través del correo editorial@ageditor.ar. Un representante se comunicará con usted en un plazo máximo de 10 días para confirmar los detalles y solicitar información adicional para iniciar la investigación.
Aunque no siempre es posible brindar actualizaciones durante todo el proceso, haremos lo posible para informarle sobre el resultado cuando corresponda.
7.4 Apelaciones y quejas
La revista acoge las pautas de COPE sobre apelaciones y quejas (COPE Appeals).
Si desea apelar una decisión editorial o presentar una queja, debe dirigirse al equipo editorial mediante el correo editorial@ageditor.ar, indicando claramente los motivos y la documentación pertinente para la evaluación.
Todos los autores deben declarar cualquier relación personal, financiera o profesional que pueda influir en la imparcialidad de su trabajo.
Esta política se basa en las recomendaciones del Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE), disponibles en la sección II-B-2 del siguiente enlace:
ICMJE Recomendaciones en Español 2021.
Si no existen conflictos de interés, los autores deben incluir la declaración:
“Conflictos de intereses: ninguno”.
En caso de existir conflictos, se deben declarar explícitamente en la sección correspondiente y adjuntar el formulario de declaración de conflictos de interés según el modelo del ICMJE:
Formulario COI ICMJE.
La información declarada debe coincidir con la incluida en el manuscrito.
Las referencias deberán seguir las normas Vancouver, tal como se especifica en:
Deben enumerarse consecutivamente en el orden en que aparecen por primera vez en el texto, colocándose en superíndice y entre paréntesis después del signo de puntuación.
Se debe incluir el DOI en forma de enlace para todos los recursos que lo tengan, por ejemplo:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023264
Se recomienda el uso de gestores bibliográficos, especialmente Zotero, para la organización y formato correcto de las referencias.
La revista no prohíbe el uso de grandes modelos lingüísticos (LLM, por sus siglas en inglés), como ChatGPT, alineándose con las recomendaciones de WAME sobre este tema (WAME Recommendations).
Se recuerda que los LLM no cumplen con los criterios de autoría del ICMJE y, por tanto, no pueden considerarse autores. Si alguna parte del manuscrito ha sido generada o asistida con el uso de LLM, los autores deben declararlo explícitamente en la sección de Métodos o Agradecimientos.
El uso de LLM no exime a los autores de la responsabilidad sobre la exactitud, veracidad y originalidad del contenido publicado.