Proceso de revisión por pares

El proceso de revisión por pares en Innovación Integral (Innint) constituye un pilar fundamental para garantizar la calidad, pertinencia e impacto de los artículos que se publican, de acuerdo con los estándares exigidos por la comunidad científica y profesional a la que se dirige esta revista.

Este proceso se lleva a cabo bajo la modalidad de revisión doble ciego, en la cual intervienen evaluadores externos, expertos de reconocido prestigio en sus respectivas áreas de conocimiento, sin relación entre ellos ni con la autoría del manuscrito en evaluación.

La función de estos revisores consiste en colaborar con el Comité Editorial en la validación de la originalidad, solidez metodológica y relevancia del contenido, así como en el cumplimiento de los criterios formales exigidos para su publicación. Su revisión implica un análisis crítico y detallado tanto del fondo como de la forma del manuscrito, con un enfoque constructivo orientado a fortalecer el trabajo científico.

El equipo de revisores de la revista está compuesto por una red internacional en constante crecimiento, conformada por especialistas con grado doctoral o por investigadores de trayectoria consolidada, con preferencia por aquellos que han publicado en revistas indexadas en Web of Science o Scopus.

Los manuscritos enviados para evaluación se consideran documentos confidenciales. Por esta razón, los revisores están obligados a no divulgar ni hacer uso de la información contenida en ellos para beneficio propio o de terceros. En caso de requerir la verificación de datos o asesoría de otros expertos, se deberá informar previamente a los autores.

Etapas y Tiempos del Proceso de Revisión

  1. Una vez recibido el artículo por la revista, se enviará al autor un acuse de recibo por correo electrónico, el cual incluirá un número de referencia único para su identificación y seguimiento.

  2. El Editor en Jefe o el editor designado llevará a cabo una evaluación inicial del manuscrito para verificar su adecuación al perfil y los objetivos de la revista.

  3. En un plazo máximo de 72 horas, el autor será notificado por correo electrónico en caso de que el manuscrito sea rechazado en esta etapa preliminar. Las razones de rechazo pueden incluir: falta de alineación con el enfoque temático de la revista, presentación incompleta, insuficiente claridad en los resultados o evidencia de plagio.

  4. Los manuscritos que superan la revisión inicial son enviados al proceso de revisión por pares bajo la modalidad doble ciego. La decisión editorial inicial basada en esta evaluación se comunicará en un período estimado de entre 30 y 45 días.

  5. En caso de que se soliciten revisiones, el autor recibirá los comentarios del editor y de los revisores, junto con la versión original del manuscrito. El autor deberá remitir la versión corregida junto con una carta de respuesta en un plazo no mayor a 15 días.

  6. Una vez aceptado, el artículo será publicado en línea en un plazo aproximado de 15 días. Todos los trabajos aceptados recibirán un identificador de objeto digital (DOI), lo que permitirá su citación inmediata. Además, el equipo editorial se encargará de gestionar el registro del artículo en las bases de datos indexadas correspondientes.

 

Etapas y Tiempos del Proceso de Revisión por Pares

La comunicación entre los evaluadores y el equipo editorial se gestiona íntegramente a través del portal web de la revista, lo que permite mantener un registro digital detallado y verificable de cada etapa del proceso, garantizando así la trazabilidad y transparencia editorial.

Una vez que los revisores reciben la invitación formal por correo electrónico, disponen de un plazo máximo de 7 días para aceptar o rechazar la solicitud de evaluación. Esta invitación incluye el título, el resumen del manuscrito y el cronograma establecido para el proceso de revisión. Solo en caso de aceptación, el sistema habilita el acceso al texto completo del artículo y al formulario de evaluación correspondiente.

Desde el momento en que el revisor acepta la invitación, dispone de un plazo de 28 días (4 semanas) para emitir su dictamen. Este puede realizarse directamente a través del formulario de revisión o, alternativamente, mediante un documento anexo que contenga observaciones o comentarios adicionales. La recomendación final deberá estar sustentada en el análisis crítico realizado, reflejado tanto en la evaluación cualitativa como, en su caso, en la calificación cuantitativa otorgada.

En los casos en los que existan diferencias significativas entre las evaluaciones de los dos revisores asignados, se procederá a solicitar una tercera opinión experta con el fin de garantizar una decisión editorial equilibrada y bien fundamentada.

Si como resultado de la revisión se considera necesario someter el manuscrito a una segunda ronda de evaluación, esta será llevada a cabo por los mismos revisores que participaron en la primera fase, a fin de asegurar coherencia y continuidad en el proceso de revisión por pares.

 

ASPECTOS ETICOS Y RESPONSABILIDADES EDITORIALES

Política Ética y Compromiso Editorial

En Innovación Integral (Innint), la integridad académica y la transparencia en el proceso editorial constituyen pilares esenciales de nuestra labor. Por ello, nuestras publicaciones se rigen por los principios y recomendaciones del Comité de Ética en Publicaciones (COPE), disponibles en https://publicationethics.org. Esta política establece los lineamientos de buenas prácticas editoriales que aplicamos rigurosamente.

Compromiso con la Integridad en la Investigación
La revista Innovación Integral (Innint)  promueve altos estándares de integridad científica. En ese sentido, se espera que los trabajos publicados se sustenten en los siguientes valores fundamentales:

  • Honestidad, en todas las fases del proceso investigativo.
  • Rigor y excelencia, a través de una práctica científica cuidadosa y responsable.
  • Transparencia, en la comunicación de los procedimientos, resultados y conflictos de interés.
  • Respeto, hacia todos los participantes y sujetos de investigación involucrados.
  • Responsabilidad, tanto individual como colectiva, frente a la producción y difusión del conocimiento, incluyendo la denuncia de conductas inadecuadas.

Canal para Reportar Inquietudes Éticas
Cualquier persona que considere que una investigación publicada en Innovación Integral (Innint)  ha vulnerado los principios éticos mencionados puede remitir sus inquietudes al editor correspondiente a través del correo: CORREO Toda denuncia será gestionada conforme a las directrices del COPE, garantizando confidencialidad y el debido proceso.

Proceso Editorial y Principios Rectores

  • Independencia Editorial:
    La revista asegura total autonomía editorial, libre de influencias externas, ya sean comerciales, políticas, institucionales o financieras, protegiendo así la objetividad y credibilidad del proceso de publicación.
  • Diversidad e Inclusión:
    Se garantiza un trato equitativo a todos los autores, editores y revisores, sin distinción por identidad, género, nacionalidad u otras características personales. La revista promueve activamente la diversidad y la inclusión en todas las etapas del proceso editorial.

Revisión por Pares
La revisión por pares constituye un elemento esencial para garantizar la calidad y la fiabilidad de nuestras publicaciones científicas. Innovación Integral (Innint)  proporciona herramientas, capacitación y soporte continuo para asegurar que el proceso de evaluación se lleve a cabo de manera rigurosa, justa y eficiente. Tanto editores como revisores reciben formación adecuada, y se garantiza la confidencialidad de todas las partes involucradas en el sistema de revisión doble ciego.

Autoría y Contribuciones

Criterios de Autoría
Reconocemos que existen diferencias disciplinares respecto a los criterios de autoría. En ausencia de lineamientos específicos, recomendamos adoptar los siguientes principios como base para determinar la autoría legítima:

  1. Participación sustancial en la concepción, diseño, obtención de datos, análisis o interpretación de los resultados.
  2. Redacción del manuscrito o revisión crítica con aportes intelectuales significativos.
  3. Aprobación final de la versión que se enviará a publicación.
  4. Asunción de la responsabilidad por todos los aspectos del trabajo, garantizando su integridad y exactitud.

Responsabilidades del Autor Correspondiente
El autor correspondiente actúa como interlocutor principal con el equipo editorial. Entre sus funciones se incluyen: gestionar el envío y revisión del manuscrito, coordinar respuestas a los revisores y atender cualquier consulta posterior a la publicación.

Afiliaciones Institucionales
Las afiliaciones indicadas en el artículo deben reflejar de forma precisa las instituciones en las que se desarrolló, apoyó o aprobó la investigación.

Plagio y Publicación Redundante

Política Antiplagio
Innovación Integral (Innint)  mantiene una política de tolerancia cero frente al plagio. Se considera plagio el uso no reconocido de ideas, palabras, datos u otro contenido producido por terceros. Los manuscritos que presenten indicios de plagio serán rechazados. En caso de detectarse luego de la publicación, se aplicarán las medidas correspondientes según las directrices de COPE, incluyendo retracciones o correcciones.

Publicación Duplicada o Redundante
Se entiende como publicación redundante o duplicada (también conocida como autoplagio) la presentación de un artículo, o partes sustanciales del mismo, en más de una publicación sin la debida justificación o referencia cruzada. La revista no admite superposiciones significativas entre trabajos ya publicados y los que se presenten como originales.

Investigaciones con Seres Humanos o Animales
Toda investigación que involucre seres humanos o animales debe contar con la aprobación previa de un comité de ética institucional debidamente acreditado. Además, debe adherirse a las normativas éticas y legales vigentes a nivel internacional. Se exige que los autores respeten el derecho a la privacidad de los participantes y obtengan su consentimiento informado antes del envío del manuscrito.

Los estudios clínicos aleatorizados deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Contar con la aprobación de un Comité de Ética de Investigación Clínica (o equivalente según la legislación local).
  • Declarar el financiamiento recibido para su ejecución.
  • Estar inscritos en un registro público de ensayos clínicos reconocido (por ejemplo, www.clinicaltrials.gov).

Los principios éticos que deben regir estas investigaciones están recogidos en la Declaración de Helsinki, disponible en: http://doi.org/10.1001/jama.2013.281053.

Declaración de Conflictos de Interés y Financiamiento
La transparencia en la publicación científica exige la declaración explícita de cualquier conflicto de interés potencial. Todos los autores, revisores, editores y colaboradores deben informar cualquier situación que pueda influir en la objetividad del proceso editorial o de los resultados de investigación.

  • Si no existen conflictos, se debe incluir la frase: “Conflictos de interés: ninguno”.
  • En caso de existir, se debe consignar en la sección correspondiente del manuscrito y adjuntar la declaración formal de conflictos de interés siguiendo el formato del ICMJE, disponible en: https://www.icmje.org/downloads/coi_disclosure.docx.

La información contenida en esta declaración debe coincidir íntegramente con lo consignado en el artículo enviado para evaluación.

Directrices para Retractaciones, Correcciones y Expresiones de Preocupación
El equipo editorial de Innovación Integral (Innint) evaluará la emisión de retractacionescorrecciones o expresiones de preocupación en conformidad con las Directrices de COPE para Retractaciones (https://doi.org/10.24318/cope.2019.1.4).
Cuando se detecten errores relevantes en los artículos ya publicados, se procederá a su corrección a través de erratas o notas editoriales. Las retractaciones se reservarán para casos graves, como la detección de plagio sustancial o fallas significativas en la validez científica del estudio.

Manipulación, Falsificación y Fabricación de Imágenes
Se espera que los autores no alteren imágenes de manera que distorsione los hallazgos científicos. Aunque se reconocen motivos legítimos para realizar ajustes en las imágenes, estos deben conservar la veracidad de los datos representados. Cualquier caso sospechoso será tratado de acuerdo con las Directrices de COPE sobre manipulación de imágenes (https://doi.org/10.24318/cope.2019.2.21).

Medidas contra el Fraude y la Conducta Científica Inapropiada
En caso de detectarse fraude o mala conducta en la investigación, Innovación Integral (Innint)  colaborará con las instituciones correspondientes para llevar a cabo una investigación adecuada. Cualquier artículo que contenga resultados fraudulentos será retractado conforme a las políticas de COPE. El objetivo es preservar la integridad del expediente académico y proteger la credibilidad de la revista.

Adaptaciones Regionales
Entendemos que los artículos pueden distribuirse en contextos culturales, ambientales y económicos diversos. Por ello, se permite la publicación de versiones adaptadas regionalmente, siempre que se mantenga la calidad, fidelidad científica y precisión de los contenidos originales.

Compromiso con la Transparencia
Innovación Integral (Innint)  adhiere a los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas en Publicaciones Académicas propuestos por COPE (https://doi.org/10.24318/cope.2019.1.12). Invitamos a nuestros autores a respetar y aplicar estos principios en todas las fases de sus contribuciones.

Registro de Datos y Acceso a Evidencia de Apoyo
Promovemos la transparencia en el manejo de datos y materiales complementarios relacionados con la investigación. Los autores deben conservar registros completos y precisos que permitan la verificación, replicación y comprensión de sus resultados por parte de otros investigadores.

Comunicación y Marketing Ético
Las actividades de promoción, ya sea mediante redes sociales, correo electrónico u otros canales, deben respetar la integridad del contenido académico. Las estrategias de marketing no influirán en las decisiones editoriales, y siempre se privilegiará la ética y la responsabilidad en la difusión del conocimiento.

Identificación y Manejo de Conductas Inapropiadas en la Investigación
El equipo editorial implementará mecanismos razonables para prevenir, identificar y actuar frente a la mala conducta científica, como el plagio, la manipulación de citas, la fabricación o falsificación de datos. Bajo ninguna circunstancia se tolerará ni encubrirá este tipo de prácticas. En caso de recibir denuncias de mala conducta, se procederá conforme a las directrices de COPE (https://doi.org/10.24318/cope.2019.1.12).

Compromiso Editorial con la Integridad
En Innovación Integral (Innint) , consideramos que la integridad y calidad de nuestras publicaciones son fundamentales. Nuestra política ética define los principios que rigen nuestro proceso editorial, asegurando que se desarrolle bajo criterios de justicia, transparencia y responsabilidad científica.

 

Deberes del Editor

  • El editor de una revista académica tiene la responsabilidad fundamental de decidir qué manuscritos serán publicados. Estas decisiones deben sustentarse exclusivamente en la validación rigurosa del trabajo y en su relevancia para la comunidad investigadora y los lectores, sin que existan influencias externas indebidas.
  • El editor debe garantizar que el proceso de revisión por pares se lleve a cabo de manera justa, imparcial y eficiente. Cada artículo debe ser evaluado por al menos dos revisores externos independientes con experiencia pertinente, y en caso necesario, se solicitarán opiniones adicionales. Asimismo, se debe asegurar que los evaluadores no tengan conflictos de interés.
  • La evaluación editorial debe centrarse en el contenido intelectual del manuscrito, sin considerar aspectos personales de los autores tales como raza, género, orientación sexual, creencias religiosas, etnia, nacionalidad o posicionamientos políticos. El editor debe promover la transparencia y la honestidad en las políticas editoriales.
  • Es obligación del editor proteger la confidencialidad de todos los materiales enviados y de las comunicaciones con los revisores. Salvo consentimiento expreso, no debe compartir información con terceros.
  • Los editores no deben utilizar tecnologías generativas o asistidas por inteligencia artificial para apoyar la evaluación o toma de decisiones sobre los manuscritos, dado que el juicio crítico y la valoración original son competencias exclusivamente humanas.
  • Cualquier conflicto de interés potencial debe ser declarado antes de la asignación editorial y actualizado si surge posteriormente. Los editores deben abstenerse de intervenir en decisiones sobre manuscritos que ellos mismos, familiares o colegas hayan escrito.

Deberes de los Revisores

  • La función del revisor es asistir al editor en la toma de decisiones y contribuir a mejorar la calidad del artículo mediante comentarios constructivos dirigidos al autor. Se espera que los revisores mantengan un trato respetuoso y profesional hacia los autores y sus trabajos.
  • Todo manuscrito recibido debe ser tratado como confidencial. Los revisores no deben compartir ni divulgar información sobre el manuscrito, ni comunicarse directamente con los autores sin la autorización del editor. Asimismo, se prohíbe el uso del material inédito en investigaciones propias sin permiso expreso.
  • Los revisores deben estar atentos a posibles cuestiones éticas, incluyendo plagio o solapamientos con otros trabajos, e informar cualquier sospecha al editor.
  • Las evaluaciones deben ser objetivas, libres de sesgos personales. No se permiten críticas personales hacia los autores. Los revisores deben declarar cualquier conflicto de interés y, en caso necesario, excusarse de realizar la revisión.

Deberes de los Autores

  • Los autores deben presentar un informe fiel y exacto de la investigación realizada, incluyendo una discusión objetiva sobre su relevancia e impacto. Los datos subyacentes deben reflejarse con precisión en el manuscrito. Cualquier forma de fraude o declaración intencionadamente falsa es estrictamente inaceptable.
  • Se podrá solicitar a los autores el suministro de los datos de investigación que respalden el artículo para su revisión editorial y/o para cumplir con las políticas de acceso abierto de datos de la revista. Los autores deben estar dispuestos a facilitar el acceso público a estos datos cuando sea posible, y conservarlos durante un tiempo razonable posterior a la publicación.
  • Los autores deben garantizar que su manuscrito es completamente original. En caso de haber utilizado ideas, textos o resultados de otros, estos deben ser correctamente citados o referenciados. El plagio, en cualquiera de sus formas, representa una conducta poco ética y será rechazado categóricamente.
  • Generalmente, un autor no debe publicar el mismo trabajo en más de una revista principal simultáneamente, ni presentar manuscritos que describan esencialmente la misma investigación en diferentes publicaciones sin la debida referencia cruzada. La publicación secundaria debe reflejar fielmente los datos y conclusiones del artículo original, citándolo adecuadamente.
  • La autoría debe limitarse a quienes hayan contribuido de forma significativa en la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. Todos los coautores con aportes sustanciales deben figurar en la lista de autores. El autor correspondiente es responsable de verificar que todos los coautores apropiados están incluidos, que han revisado y aprobado la versión final y que han consentido el envío para publicación.
  • Los autores pueden emplear tecnologías generativas o asistidas por inteligencia artificial para mejorar la claridad y calidad del lenguaje en el manuscrito. El uso de estas herramientas debe ser supervisado y controlado por los autores, quienes son responsables de revisar y editar cuidadosamente los resultados. El empleo de estas tecnologías debe ser declarado explícitamente en la sección “Métodos” del manuscrito, y dicha declaración se hará visible en la versión publicada.
  • No está permitido modificar imágenes con el fin de alterar, ocultar, añadir o eliminar elementos específicos. Ajustes básicos como brillo, contraste o balance de color son aceptables siempre que no afecten la integridad de la información original. La manipulación de imágenes debe limitarse a mejorar la claridad y no debe comprometer la veracidad de los datos, pues de otro modo se considerará una falta ética.
  • Los autores deben adherirse a los estándares internacionales para el registro y reporte de ensayos clínicos, tales como las directrices CONSORT. Es fundamental proporcionar información completa y detallada sobre métodos y resultados para favorecer la transparencia y la reproducibilidad del estudio.
  • Todos los autores deben declarar cualquier relación financiera o personal que pudiera representar un conflicto de interés, incluyendo empleos, consultorías, participaciones accionarias, honorarios, patentes, subvenciones u otras fuentes de financiación. Además, deben revelar claramente el financiamiento recibido para la investigación y la elaboración del manuscrito.
  • En caso de detectar errores o imprecisiones significativas en un trabajo ya publicado, los autores tienen la obligación de notificarlo de inmediato al editor o la editorial, y colaborar en la corrección o retractación del artículo cuando sea necesario. Asimismo, si el editor detecta un error, los autores deben cooperar plenamente para su rectificación.